top of page
Los Hermanos Grimm - Antología de Cuentos
44:47
Carta a los Españoles Americanos I - Juan Pablo Viscardo y Guzmán
40:05

Carta a los Españoles Americanos I - Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Este video presenta una reseña del texto “Carta a los Españoles Americanos” de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, figura clave del pensamiento precursor a las independencias latinoamericanas. Desde el inicio se ubica el contexto histórico en el siglo XVIII, destacando cómo esta carta fue el primer llamado explícito a la independencia de las colonias hispanoamericanas, escrita por un exjesuita peruano exiliado. La narración introduce el complejo legado de los jesuitas en América, su rol como educadores y administradores, y su posterior expulsión en 1767, un hecho que marcó profundamente a Viscardo. El video busca trazar los elementos personales, sociales y políticos que moldearon a Viscardo: su nacimiento en Arequipa, su educación jesuítica truncada por la expulsión de la Compañía de Jesús, y su vida errante en Europa, especialmente en Londres, donde contactó con el Ministerio de Exteriores británico. Se señala que su pensamiento tenía un fuerte componente liberal, centrado en la libertad económica, la propiedad privada y el comercio libre, lo cual influyó en ideólogos posteriores como Francisco de Miranda. La carta, una vez publicada, fue percibida como subversiva y peligrosa por la Inquisición mexicana, que la prohibió por considerar que incitaba a la rebelión. Luego de fallecer Vscardo en el año 1798, el rescate póstumo de sus escritos se debe a Rufus King, enviado comercial del naciente gobierno norteamericano, y Miranda, quienes difundieron sus ideas en Hispanoamérica. La carta, escrita con pasión notable, denuncia la explotación económica de América y advierte sobre las desigualdades estructurales en el comercio entre la metrópoli y las colonias. Viscardo anticipa ideas que más tarde desarrollaría la CEPAL, con su crítica a los términos de intercambio desigual en el comercio, que a la larga desfavorece a los intereses de las provincias. Este análisis muestra cómo un texto olvidado por décadas puede ser clave para entender parte de las bases ideológicas de la emancipación de América Latina. El video no solo revisa el contenido de la carta, sino también contextualiza sus argumentos dentro del panorama político y eclesiástico del siglo XVIII, destacando el papel pionero y visionario de Viscardo.
Diálogos de Platón - 07 Hipias menor
22:28
Diálogos de Platón   06 Lisis
32:04

Diálogos de Platón 06 Lisis

Lisis es uno de los primeros textos de Platón. El análisis se centra en el tema de la amistad, explorando su complejidad a través del método socrático de interrogantes circulares sobre el tema. Sócrates, como personaje central, intenta definir qué es la amistad (filia) mediante varias proposiciones: la amistad entre semejantes, entre contrarios y entre elementos neutros. Cada hipótesis es examinada y refutada, revelando la dificultad inherente de establecer una definición única y concluyente. El diálogo es aporético, es decir, sin resolución, lo cual refleja la esencia de estos primeros escritos platónicos donde el pensamiento se presenta como una búsqueda constante más que como una certeza. Además del contenido filosófico, se destacan elementos literarios y culturales, como el contexto de las festividades atenienses y la naturalización de las relaciones homoeróticas en la sociedad griega. El concepto de filia es desglosado en relación con términos como eunoia (buena voluntad), areté (virtud) y calón (lo noble), mostrando su riqueza semántica. Sócrates también reflexiona sobre la autosuficiencia del bien y cómo lo neutro busca el bien a través de la carencia, lo que se convierte en una forma de explicar la atracción hacia el conocimiento y la virtud. A lo largo del diálogo se muestran diferentes pasajes que cuestionan la posibilidad de que los semejantes se amen si ya son autosuficientes o si los contrarios pueden ser amigos sin conflictos. Se citan textos de Esíodo y reflexiones de filósofos presocráticos como Empédocles y Anaxágoras para sustentar distintas perspectivas. Platón en este diálogo, además de filósofo, se muestra como un narrador mas sofisticado, haciendo que Sócrates no solo dialogue, sino que piense, dude y reformule sus ideas. Esto aporta una dimensión literaria al texto, subrayando cómo el pensamiento se forma en el proceso mismo de buscar respuestas. Finalmente, se plantea la importancia de la amistad como base del tejido social ateniense, donde la filia no solo es un vínculo personal, sino también un componente esencial para la cohesión de la comunidad. Aunque el diálogo termina sin una definición clara, invita a la reflexión y al placer del pensamiento filosófico.
El Choque de las Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial Samuel Huntington
45:42
Helénicas - Jenofonte
42:48

Helénicas - Jenofonte

Fe de Erratas: en el minuto 3:29 en el video digo "espartanos" y debe ir "Atenienses" que son quienes organizaron la fallida expedición a Sicilia. En el minuto 20:02 se menciona a "Trasímaco", cuando el nombre correcto es "Trasíbulo". “Helénicas” de Jenofonte es una obra que continúa la narrativa histórica de la decandencia de la Grecia magna, donde Tucídides la dejó, abarcando desde el 411 hasta el 362 a.C. Describe el desenlace de la Guerra del Peloponeso, la caída de Atenas y la instauración del gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos. Posteriormente, narra la restauración de la democracia ateniense y la hegemonía espartana, que se impuso tras la derrota de Atenas. Sin embargo, Esparta no supo administrar su dominio y comenzó a decaer ante el crecimiento de varias ciudades estado y especialmente de Tebas. Epaminondas, líder tebano y en gran parte responsable del auge de su ciudad, revolucionó la táctica militar con la implementación táctica de la llamada "falange oblicua" y mediante ella, derrotó a Esparta primero en Leuctra en 371 a.C. y luego en Mantinea en 362 a.C., aunque murió en la batalla. Jenofonte, además de historiador, fue discípulo de Sócrates, a quien retrató como mejor pudo en varias de sus obras. Su estilo narrativo es más cercano al lector que el de Tucídides, incorporando anécdotas y diálogos. También escribió textos varios sobre política, equitación y estrategia militar. Su afinidad con Esparta se refleja en sus textos, pero no deja de señalar sus fallos. La guerra, la política y la cultura de la época se presentan con un enfoque directo y detallado. Atenas, a pesar de su derrota, logró recuperarse paulatinamente con la Segunda Liga de Delos. La injerencia persa en los conflictos griegos fue un factor determinante en las alianzas y traiciones de la época. La obra de Jenofonte es crucial para comprender la transición del mundo griego clásico hacia la era de la supremacía macedónica. Siéntase bienvenido a este canal!
Carlo Rovelli - 7 Lecciones de Física
39:25

Carlo Rovelli - 7 Lecciones de Física

Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3yMwzMh 🔔 Suscríbete a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compra los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Sígueme en en redes sociales: / ivocaracas 🎥 Mira mi último video: / @ivohernandez5154 “Siete Breves Lecciones de Física” es un libro escrito por el físico teórico Carlo Rovelli, que busca acercar al lector común a los conceptos más importantes y fascinantes de la física moderna. A lo largo de sus breves, pero profundas lecciones, Rovelli expone de manera sencilla y poética temas complejos que han transformado nuestra comprensión del universo. El texto resalta cómo la física teórica ha evolucionado desde los principios de la mecánica newtoniana hasta las revolucionarias teorías de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica. Estos avances no solo han redefinido nuestra percepción del mundo, sino que también nos han llevado a un terreno lleno de incertidumbres, donde lo que antes se consideraba lógico y simple ahora es profundamente complejo y a menudo contraintuitivo. Una parte importante del libro, y por ende de nuestra reseña, se enfoca en la proyección actual sobre la estructura del cosmos. Para llegar allí, Rovelli nos da un recorrido histórico desde las antiguas concepciones de un universo estático hasta la visión moderna de un universo dinámico y en expansión. Se exploran ideas como la teoría del Big Bang y la hipótesis del Big Bounce, que sugieren que nuestro universo podría haber surgido de otro universo anterior, lo que plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza misma del tiempo y el espacio. Se subraya la importancia de la divulgación científica como disciplina creciente de nuestra época, mencionando figuras icónicas como Carl Sagan, Stephen Hawking, George Gamow y otros, quienes han hecho accesibles los complejos temas científicos al público en general. Rovelli sigue esta tradición al escribir un libro que, aunque aborda temas difíciles, lo hace de una manera que es comprensible y atractiva para todos. A través de sus lecciones, este autor nos invita a contemplar las grandes preguntas sobre la naturaleza del tiempo, el espacio, y nuestro propio ser en un universo que es mucho más vasto y complejo de lo que jamás habíamos imaginado.
El Santo y el Sultán
45:24

El Santo y el Sultán

Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/4cyBUoa 🔔 Suscríbete a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compra los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Sígueme en en redes sociales: / ivocaracas 🎥 Mira mi último video: / @ivohernandez5154 “El Santo y el Sultán” aborda la fascinante historia de San Francisco de Asís y su encuentro con el sultán al-Kamil durante la Quinta Cruzada, un episodio poco conocido pero de gran relevancia histórica y espiritual. La narrativa se centra en cómo San Francisco, conocido por su humildad y devoción, decidió cruzar las líneas enemigas para predicar su mensaje de paz al sultán musulmán en un momento en que la violencia y las guerras santas eran la norma. El texto destaca la relevancia del personaje de San Francisco y su contexto histórico, mencionando su origen en una familia acomodada en Asís, Italia, y su conversión hacia una vida de pobreza y servicio. Se explora cómo, a pesar de su humildad, Francisco era un hombre astuto y con una clara intuición política, lo que le permitió ganarse la aceptación y el respaldo del Papa Inocencio III para establecer la orden franciscana. El encuentro entre Francisco y al-Kamil es presentado como un acto de valentía y fe, en el que Francisco, a pesar de las enormes diferencias culturales y religiosas, logró establecer un diálogo respetuoso con el sultán. Este evento sirve para reflexionar sobre la importancia del diálogo interreligioso y la posibilidad de entendimiento entre culturas aparentemente opuestas.
Narrativas de Esclavos-   2) Vida de Frederick Douglass
47:00

Narrativas de Esclavos- 2) Vida de Frederick Douglass

Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3Ls4vAv 🔔 Suscríbete a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compra los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Sígueme en en redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Mira mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos “Narrativas de Esclavos: Vida de Frederick Douglass” ofrece una reseña detallada de la autobiografía de Frederick Douglass, un esclavo que se convirtió en una de las figuras más influyentes del siglo XIX en los Estados Unidos en torno al tema del abolicionismo. A través de este texto, la primera de 3 autobiografías, Douglass no solo narra su vida, sino que también ofrece un poderoso testimonio sobre la brutalidad de la esclavitud y su impacto en la sociedad estadounidense. Aunque Douglass, no fue el único esclavo que escribió sobre su experiencia, su inteligencia y capacidad retórica lo hicieron destacar entre otras voces que mostraban la brutalidad de un sistema opresivo. Durante su vida, Douglass escribió tres autobiografías, siendo la primera “Narrative of the Life of Frederick Douglass, an American Slave,” publicada en 1845, la más conocida y seminal. El texto subraya la importancia de la educación en la vida de Douglass, quien aprendió a leer y escribir de manera autodidacta a pesar de las prohibiciones que enfrentó. Esta habilidad no solo le permitió escapar de la esclavitud, sino que también lo convirtió en un orador y escritor formidable que influyó en el movimiento abolicionista. La narrativa de Douglass revela la crueldad de la esclavitud, no solo en términos físicos, sino también en cómo deshumaniza tanto a los esclavos como a los amos. Aunque inicialmente apoyado por abolicionistas radicales como William Lloyd Garrison, Douglass eventualmente se distanció de ellos debido a diferencias en sus enfoques hacia la abolición de la esclavitud y la reforma de la sociedad estadounidense. La reseña concluye reconociendo el legado duradero de Douglass como un defensor incansable de la libertad y la igualdad.

BIBLIÓPOLIS - El Mundo de los Grandes Libros

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page